¿Queréis conocer a fondo el nuevo espacio de exposición del CICUS? ¡Os contamos todos los detalles!

«

Artífices:

La intervención en el antiguo convento Madre de Dios tuvo lugar entre 2012-2013 en Sevilla, realizada por los arquitectos de Sol89 -con sede en esta misma ciudad-. El equipo compuesto por los arquitectos María González y Juanjo López, ya contaron con calificación de sobresaliente en sus Proyectos de Fin de Carrera y han conseguido varios premios, entre ellos: Premio de las Intervenciones Urbanas de la Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla (2008) y el Premio ASCER de Arquitectura en 2012.

Ambos compaginan investigación, docencia y profesión. Juanjo López publicó en 2012 Proyectos Encontrados. Arquitecturas de la Alteración y el Desvelo, en Recolectores Editorial, que investiga acerca de la regeneración y reutilización en arquitectura.

Más sobre el edificio:

El edificio, situado en la c/Madre de Dios 1, ha sido habilitado como espacio de exposición de arte contemporáneo del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS). El origen del mismo data del siglo XVI, fue creado como el Convento Madre de Dios de la Piedad pero tras la desamortización de 1868 sus usos comienzan a estar vindulados a la universidad.

La intervención:

El proyecto se centra en un espacio marcado por el paso del tiempo que a su vez pueda seguir evolucionando o adaptándose para cada nueva exposición de arte contemporáneo que lo haga partícipe y lo redefina.

Esta intervención interpreta un lugar modificado a lo largo de los siglos pero cuyo espacio físico ha permanecido: la traza de las crujías en torno al patio del claustro, la alineación al espacio público y al lienzo de la muralla judía y una heterogénea fábrica de ladrillo.

Sus creadores afirman «»un espacio de exposición contemporáneo no puede proyectarse como un lugar estático donde los artistas expongan su obra replicando la antigua relación fondo-figura con el soporte expositivo, sino que la arquitectura no debiera ser del todo conclusiva. Como si de un relato inacabado se tratase, un espacio así debería quedar en puntos suspensivos, a la espera de que cada exposición venga a completarlo.»»[1]

Asemejan el espacio museístico contemporáneo al espacio teatral, lugar cambiante en el que puede adaptarse incluso la percepción lumínica y cromática totalmente según las necesidades de los artistas y sus obras. Un lugar con el que interactuar.

Una de las características claves de este proyecto es la flexibilidad. Proyectaron un revestimiento continuo en el suelo, paredes y techo, formado por listones de madera separados entre sí que permitiera ver la fábrica de ladrillo que nos habla de los siglos transcurridos por el edificio, y hacer este espacio apto para todo tipo de exposiciones. Pero, como afirman los arquitectos:el estado presente hoy día remite a un momento intermedio de la obra que debió suceder a partir de la cual todas las opciones son de nuevo posibles»».  Con su intervención han desvelado las capas que  ocultaban los lienzos de ladrillo, retirado suelo y carpinterías en mal estado, introducido un carril electrificado, dinteles y jambeados de acero en los huecos de paso, así como nueva carpintería en el claustro.

»

El proyecto ha sido nominado recientemente al premio Mies van der Rohe 2015 de arquitectura europea. «»Los objetivos principales de este premio son reconocer y elogiar la excelencia en el ámbito de la arquitectura y destacar la importante aportación de los profesionales europeos al desarrollo de nuevos conceptos y tecnologías. El Premio pretende fomentar la arquitectura de dos formas significativas: estimulando una mayor circulación de los arquitectos profesionales por toda la Unión Europea y ayudando a jóvenes arquitectos en el inicio de sus trayectorias.»»[2]

Sin duda se trata de un proyecto innovador y atrevido en su concepción, de un lugar orgánico y un espacio de creación que recoge exposiciones de diversa temática como la exposición Univitelinos de Paula Cabrera que nuestro compañero José Antonio Chacón ha visitado y comentado en la sección Críticas de esta página web.

[2]http://www.miesarch.com/

[1]Memoria del proyecto por Sol89



Más sobre el CICUS


»