Asómense a las tierras del Tempranillo
Tierras de José María El Tempranillo»
El proyecto Tierras de José María «El Tempranillo» es un buen ejemplo de dinamización de áreas rurales a través de su patrimonio histórico, natural y cultural, incluyendo el patrimonio gastronómico para atraer al mayor número de visitantes posible. Cuenta con un Centro de dinamización rural y con una Fundación para el desarrollo de los pueblos. Entre las entidades colaboradoras destacan la Junta de Andalucía, así como los ayuntamientos de los distintos municipios partícipes en el proyecto.
José María «El Tempranillo», también llamado el Robin Hood andaluz, es el bandolero más reconocido de la Andalucía del siglo XIX, tuvo que huir de la justicia siendo muy joven y se refugió en el monte donde conocería a una partida de bandoleros. Se hizo famoso por robar a los más ricos y ayudar a los pobres hasta que el propio Rey Fernando VII lo indulta y comienza una vida distinta, luchando contra los delincuentes y al servicio de la justicia. Pueblos y lugares de las provincias de Córdoba, Sevilla y Málaga que están relacionados con su vida se unen en este proyecto común.
La ruta cuenta con centros temáticos para la interpretación del patrimonio, lugares en los que aprender de una forma amena y a un precio accesible, desde 1 a 3 euros por visita, existiendo la posibilidad de adquirir un pase para todos o Salvoconducto que supone un importante ahorro.
- Centro temático del Bandolerismo Romántico: situado en Jauja (Córdoba), alberga la Oficina de Información Turística de Tierras de José María El Tempranillo. Se divide en cuatro sectores: 1. José María El Tempranillo, donde explican su historia a través de paneles interpretativos
- Centro temático del Río Genil: situado en Badalatosa (Sevilla), nos habla de la riqueza natural y la importancia histórica de este río a través de cinco salas: 1. El río, fuente de inspiración, con escenas y sonidos que representan el entorno del río
- Centro temático del Campo Andaluz: situado en Alameda (Málaga), se presenta como un homenaje al campesino andaluz y las labores del campo, en varios espacios. 1. El cultivo del trigo
- Centro temático La Duquesa de Benamejí: situado en Benamejí (Córdoba) pueblo de referencia para el bandolerismo del siglo XIX. El nombre de este centro se debe a la obra de los hermanos Machado, obra cumbre del subgénero del bandolerismo. El visitante podrá profundizar en este fenómeno y su influencia en la literatura, la música, las artes plásticas, el teatro y el cine.
- Centro Museográfico del Mosaico Romano, José Herrera Rodas: situado en Casariche (Sevilla), invita a conocer la técnica del mosaico en el mundo antiguo y su contexto, expone el mosaico Juicio de Paris y los que que se realizan en la actualidad por Mosaicos Casariche.
- Centro temático de Las Termas Romanas: situado en Alameda (Málaga) junto al yacimiento arqueológico del municipio que alberga unas termas romanas (s. I a.C-s.IV d.C) declaradas Bien de interés cultural y Monumento nacional. Mediante proyecciones e imágenes expone los orígenes de Alameda y sus yacimientos, la vida en la Hispania romana y el uso de termas y baños en la historia.
Tríptico de la ruta
¿Qué repercusión ha tenido la ruta en los municipios?
Los municipios de las Tierras de José María El Tempranillo recibieron en 2014 un total de 12.514 visitas, lo que refleja un incremento del 12,70 % con respecto al año anterior, siendo su procedencia, principalmente, de las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla. En este año se espera que sigan aumentando. Los centros temáticos, por su parte, en los que se encuentran los Puntos de Información y la Oficina de Turismo, realizaron más de cien actividades para su dinamización.
En cuanto al impacto económico en las poblaciones partícipes, los responsables del proyecto nos aportan los siguientes datos de empresas vinculadas al mismo: dos apartahoteles, un hotel que ha duplicado su capacidad, ocho mesones rurales, cinco empresas de turismo activo y una empresa de guías.
Se trata de un proyecto muy original, que pone en valor los diversos tipos de patrimonio de los pueblos que lo conforman y fomenta el turismo para revitalizar la economía de la zona.
Os animamos a que os adentréis en el apasionante mundo del bandolerismo andaluz del siglo XIX de la mano de este histórico personaje.
Para más información y la actualidad de sus pueblos visitad:
http://www.rutadeltempranillo.es/
https://www.facebook.com/josemariaeltempranillo
»